Ancha es Castilla... Y León


Casas de Calatañazor

Casa natal de Isabel la Católica.
     La comunidad de Castilla y León, con sus nueve provincias, tiene mucho que enseñarnos, nos pone al alcance de toda su historia y es mucha. Visitamos los profundos Arribes del Ebro, los juguetones ríos de Burgos y campos de Machado. Un recorrido de 2000 kilómetros pisando pueblos, villas y ciudades de ocho de las nueve provincias que tiene la comunidad.
     El primer pueblo nos lo saltamos, Peñalba de Santiago, no muy apto para autocaravanas, por eso comenzamos en Castrillo de los Polvazales.


     Lo primero que te llama la atención nada mas llegar al pueblo son sus casas de piedra roja. A mi, ademas, que muchas de las casas tienen grandes patios interiores con grandes portalones. Eso es porque los habitantes eran en su mayoría arrieros.












     Esa forma de economía desapareció con la llegada del ferrocarril a Astorga, actualmente el turismo, la artesanía y la gastronomía son sus fuentes de ingresos. El pueblo no está en su ubicación inicial, unas riadas lo destruyeron y en el siglo XVI se reconstruyó donde esta ahora.








Iglesia San Juan Bautista

     Otra cosa que me llamó la atención en Castrillo, es que el aparcamiento estaba lleno pero por la calle no había nadie. Supongo que el cocido maragato es un buen reclamo.






     El pueblo son dos calles, pequeñito, por despacio que vayas se visita rápido, es llano y está muy cuidado, pero sigo diciendo que en sitios como este, sobran los coches dentro del pueblo. Merece mucho la pena dar un paseo por Castrillo y si cuadra comerse un buen cocido maragato, si el calor te deja, allí el sol aprieta. 
     A la entrada del pueblo hay un aparcamiento, dos, uno al lado del otro, para ir con AC yo recomiendo el grande, puedes encontrarte cerrado a la hora de salir. 42.463799 -6.12552 o N42º27'49,67" W-6º7'31,87". Arrancamos y ponemos rumbo a Fermoselle.



     Fermoselle tiene mas de 2000 años. En época romana se conocía como Ocellun Durii, pero se cree que es mas antigua aún, ya que se encontraron un ARA de tiempos celtas y hachas de piedra. Ese paraje hace mucho mucho tiempo que tiene vida humana.













     El encanto de Fermoselle son sus callejas, son sus cuestas y los pedruscos que decoran toda la villa. Cada casa tiene su bodega, al contrario que otro pueblo visitado, Baltanás, que tiene todas sus bodegas juntas, Fermoselle, al pasear por sus calles nos fijamos en la puerta principal de la vivienda y otra puerta pequeña, al lado.















     Uno de los mejores miradores de Fremoselle es o son los restos del antiguo Castillo de Doña Urraca. Desde el nos asomamos al cañón del Duero, a los Arribes. El otro mirador es el de Torojón, que nos ofrece una muy buena vista del pueblo y de los Bancales, donde se cultiva la uva autóctona, variedad Juan García, D.O. Arribes.










     A Fermoselle le llaman el pueblo de las mil bodegas, si hay mil casas seguro que hay mil bodegas. Muchas están abandonadas, en otras hacen visitas turísticas. No podemos olvidarnos del aceite, también hay olivos y una gastronomía variada. Con todo esto la visita a Fermoselle es mas o menos obligada y si a todo esto unimos la visita a los arribes, ya no hay duda. Para aparcar o pernoctar, no tenemos área, solo parkings y nosotros estacionamos en este pero hay otros dos. Nº1- 41.319204 -6.395924 o N42º19'9,13" W-6º23'45,32". Nº2- 41.319199 -638312 o N41º19'9,11" W-6º22'59,23".













     Para visitar los Arribes del Duero, hicimos noche en Aldeadávila de la Rivera, ya que la zona mas abrupta de los Arribes se divisa muy bien desde el mirador del Picón de Felipe y esta muy cerca del pueblo. En Aldeadávila tenemos área, 41.220001 -6.61373 o N41º13'12,0" W-6º36'49,42". Cerca del mirador hay un parking y de el sale un camino que te lleva al borde del cañón del Duero.
     Hay que decir que esta parte de los Arribes, está en tierras salmantinas y aprovechamos, ya que la vista la teníamos puesta en Ciudad Rodrigo, para darnos un paseo por San Felices de los Gallegos.



     San Felices de los Gallegos es un pequeño pueblo que desde 1291 ostenta el titulo de villa. Por su proximidad a Portugal, el pueblo se vió envuelto en múltiples altercados que hicieron que San Felices de los Gallegos fuese, a temporadas, español y a otras Portugués.









     Por estas trifulcas es una villa amurallada y conserva dos recintos amurallados y cuatro puertas, la de la torre, la del puerto, la de la torre de las campanas y la del Moro. 
     Es un pueblo-villa, pequeño y llano, se visita fácilmente pero nos encontramos con un contratiempo: No logramos comer fuera de la ac. Varios bares pero de comer solo da un restaurante y con pocas ganas. Para aparcar lo podemos hacer a la entrada del pueblo, a lo largo de la calle, no hay un aparcamiento especifico ni para acs ni para coches.
     Ciudad Rodrigo será nuestro próximo destino, Civitatem de Roderic.



     Ciudad Rodrigo lleva habitada, al menos, desde la edad del Bronce. Ídolos, grabados, dólmenes y pinturas rupestres lo atestiguan.










     Lo que llama la atención de la ciudad es la gran muralla que la rodea. Comenzó a construirse en 1161, con dos kilómetros de longitud y siete puertas. De esas siete puertas se conservan cinco, la del Sol, la del Conde, la de Amayuelas, la de Santiago y la de Sancti Spiritus. Lo que está claro es que la ciudad tuvo su época dorada, sus calles están jalonadas de casonas, palacios, grandes plazas...



















     También tuvo sus malas temporadas, al ser ciudad fronteriza fortificada, las guerras como la de restauración portuguesa o la de independencia, fueron las épocas mas críticas de la ciudad. Su historia es muy larga pero creo que aún es mayor su patrimonio. Para disfrutarlo nada mejor que patear sus calles y sus plazas, y contemplarlo sin prisa, para finalizar en la plaza mayor tomando una cerveza.
     En Ciudad Rodrigo hay bastante donde aparcar, como no quisimos pernoctar, aparcamos al lado del mercado, frente a la entrada de la muralla, la principal. 40.600101 -6.53233 o N40º36'0,36" W-6º31'56,38". N2: 40.601153 -6.535606 o N40º36'4,15" W-6º32'8,18" y N3: 40.597925 -6.521698 o N40º35'52,52" W-6º31'18,11".

     De Ciudad Rodrigo nos trasladamos al pueblo natal de Isabel de Castilla, Madrigal de las altas Torres.


  
     No está muy claro de donde viene el nombre,lo que si es cierto es que Madrigal se usa mucho en Castilla. El apellido, Altas Torres, hay quien dice que es por las torres que tenían las murallas. Otros que es un error y no son altas, si no Albas, ya que las torres estaban cubiertas de azulejos blancos, de esos ya no hay ninguno.















     A Madrigal de las Altas Torres también se le conoce por ser el pueblo donde nació Isabel de Castilla o Isabel la Católica, en el Palacio de Juan II o el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia. Eso fue mas tarde, siglo XVI, ya que Pedro I el Cruel, se alojó en el edificio antiguo.


















     La muralla rodeaba el pueblo, era su única defensa ya que es totalmente llano, tanto el pueblo como sus alrededores. Dicha muralla contaba con cuatro puertas, orientadas a los puntos cardinales y con el nombre de los pueblos a los que conducía. Hoy en día solo queda una parte y alguna torre, pero su patrimonio, para el tamaño del pueblo, es grande. Desde conventos, dentro y fuera de las murallas, hospital y varias iglesias de interés cultural. Todo el pueblo tiene interés cultural e histórico.
     Para ir en ac y aparcar o pernoctar, hay un aparcamiento muy grande en la plaza del Cristo, el Park4night pone otro en la plaza de S. María, pero ahí se pone el mercadillo. Plaza del Cristo 41.086586 -4.996947 o N41º5'11,7" W-4º59'49,0". Nosotros nos quedamos en un descampado 100 metros antes del parking.
     De aquí a Pedraza.



     Petraria, Petrazán o Petracia Serrana, son los nombres que precedieron al actual Pedraza de la Sierra
El pueblo cuenta con un castillo construido por los árabes, pero reformado por los Duques de Frías, añadiendo un muro defensivo. Dicen que Abderramán III se refugio en el primer edificio.













     La historia de Pedraza camina al lado de comendadores, condestables y Duques. En los siglos XVI y XVII es el de máxima riqueza ya que exportaban lana de Merinas y tejidos que competían con los de Flandes. Para entrar en el pueblo se hace a través de la puerta de la villa, Siglo XI, también para salir, era el único acceso y durante siglos se cerraba todas las noches.















     Cárcel, encima de la puerta de la villa, Iglesia Románica, plaza mayor porticada, puede ser el motivo para escaparte hasta Pedraza, pero a todo eso lo rodea un pueblo precioso. Otra de las razones puede ser ir en julio, los dos primeros Sábados, a las noches de las velas, o a comer el cordero o cochinillo asado con un ponche segoviano de postre. Cualquier disculpa es muy buena.



















     Pedraza es pueblo de película ya que se rodaron series y varios anuncios. No hace falta verlo por la tele para apreciar la belleza del pueblo y si tenéis la suerte de pasear por sus calles completamente vacías, lo apreciareis mucho mas. En Pedraza, para nosotros, hay un aparcamiento a la entrada del pueblo, 41.132099 -3.80685 o N41º7'55,55" W-3º48'24,29". Si vais por semana, podéis llegar hasta casi la entrada y aparcar paralelos a la carretera. Para pernoctar no está nada bien en ninguno de los dos sitios.
     Después de pasear, comer y volver a pasear, nos vamos hasta Sepúlveda. 



     Sepúlveda, Surge en la edad de hierro, como un castro céltico. Con los Romanos obtiene un estatuto jurídico y relaciones exteriores y en el Duratón, río, se encontró una necrópolis con 600 sepulturas.














     Almanzor estuvo por esos lares, creo que aún no había perdido el tambor. Recupero la villa en el 984 y en el 1010 pasa a manos cristianas para el resto. 1468 expulsan a los judíos y se reconoce la soberanía de los Reyes Católicos.
















     En Sepúlveda esta parte del Parque Natural de las hoces del Duratón, afluente del Duero, un paraje muy bonito y si llegas de Pedraza, tienes unas vistas de la villa magníficas. Al entrar en sus calles, entras de lleno en su historia y es mucha. Su castillo fue fortaleza Romana y alcazaba Árabe. La antigua cárcel, la casa del conde de Sepúlveda o la casa del Moro, son monumentos civiles de la villa.




















     De arquitectura religiosa no anda escasa Sepúlveda. Del medievo quedan muchos templos Románicos como la Virgen de la Peña, San Bartolomé, San Salvador, San Justo o la de Santiago. Hoy en día la gente de la villa se dedica a la gastronomía y al turismo y estoy seguro que turistas recibe muchos, de hecho forma parte de la asociación de pueblos más bonitos de España. 
Sepúlveda necesita un buen rato para andarlo, es un pueblo-villa, grande y no está, para nada llano, pero merece la pena echar una tarde o una mañana para disfrutarlo. Para nosotros tenemos dos Parkings, pero no área. Aparcamos en 41.298698 -3.74564 o N41º17'55,31" W-3º44'44,3". El otro 41.295772 -3.757977 o N41º17'44,77" W-3º45'28,71". Después del paseo ponemos rumbo a Cuellar.



     Cuéllar, si venimos de sitios con historia, con Cuéllar entramos en ella. Los primeros moradores datan de hace 4000 años y en la etapa altomedieval, convivieron judìos, moros y cristianos.

















     El mudéjar sobresale por encima de todas las artes. Los llamados los sometidos, los musulmanes que se quedaron a vivir aquí, en unión con la cultura cristiana, dejaron en la villa de Cuéllar un patrimonio espectacular, palacios, puertas de la muralla y más de diez templos. 
     Las murallas se hicieron en dos partes, un primer recinto amurallado, mudéjar, alrededor del castillo, que quedó pequeño. Mas tarde la muralla se extendió a la zona más baja de la ciudad.


















     De la muralla quedan siete puertas, San Basilio, San Martín, La Judería y Santiago en la ciudadela y San Andrés, La Magdalena y el Exangel en la ciudad. Dos kilómetros de murallas. 
Cuéllar es famosa por sus tenerías, edificios dedicados al curtido de pieles y las de esta villa son de las mejor conservadas. Castillo, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria y Oficina de Turismo, murallas, judería o mudéjar, todo lo encontrarás en la villa, pero aún hay más...














     Lo siento por los Navarros, pero los encierros de Cuéllar son los más antiguos de España. Un documento de 1215 lo atestigua, los clérigos tenían prohibido participar. El último domingo de Agosto y durante cinco días:A las 8 de la mañana salen de al lado del río Cega y a las 9,30 se inicia el encierro urbano.
     Como ven Cuéllar tiene de todo, hasta visita teatralizada, los fines de semana, en el castillo. Hay que venir a la villa mudéjar, hay mucho que ver. Para la ac tenemos área, al lado del castillo, privilegiado: 41.401699 -4.32001 o N41º24'6,11" W-4º19'12,03"        
     Rumbo a Ayllón. 



     Ayllón fue destruida por los Romanos en el 190 a.c. y repoblado en época árabe. Se puede decir que el pueblo tuvo su momento de esplendor entre los siglos XIII al XVI. Desde Ayllón se otorgaron fueros, tratados o leyes que discriminaban a mudéjares y judíos.













     Por el pueblo de Ayllón pasaron Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III, Fernando IV, María de Molina, el Cid Campeador, San Francisco Asís, Vicente Ferrer o Santa Teresa de Jesús. Creo que de historia esta repleto el pueblo.

















     Para el tamaño que tiene el pueblo, su plaza mayor, y me refiero a lo grande que es, iría más acorde con una ciudad que con Ayllón. Sus edificios porticados, su iglesia Románica, queda el ábside y su puerta sur, o el palacio de los Marqueses de Villena, hoy ayuntamiento, hacen de la plaza mayor una maravilla, solo sobran los coches, mi eterna protesta.









     Seguimos teniendo mucha suerte, pasear sin encontrar gente, eso quiere decir, disfrutar. El pueblo, que antaño tenía castillo, es muy bonito, merece la pena recorrer unos cuantos kilómetros para patear por Ayllón, donde hacen visitas teatralizadas aunque a nosotros no nos toco.Es uno de los pueblos mas bonitos de España por méritos propios.
     Tenemos un aparcamiento y creo que se pueda pernoctar sin problema. 41.4216 -3.37777 o N41º25'17,75" W-3º22'39,97". De aquí a Maderuelo.



     Comienzo con esta foto, todo forma parte del pueblo y cuando recorres Maderuelo ves lo bonito y lo que FUE bonito.












     Maderuelo es un pueblo medieval, en su tiempo amurallado, aunque a día de hoy solo queda un trozo junto a la iglesia de Santa María, donde esta la puerta principal del pueblo. Al pasear por el pueblo te encuentras con símbolos en piedra, con significado Templario. Esto mismo nos lo contó un parroquiano, como que, debajo del agua del embalse esta el antiguo puente, se puede ver cuando baja el agua.














     Ademas del castillo, Maderuelo conserva restos musulmanes, Iglesias Románicas, restos de muralla, puerta y más restos, de trece templos. Volviendo al puente viejo, se cree que no es románico si no, Romano. En 1924 se declara monumento nacional la Ermita Templaria de la Vera Cruz.












     Como vemos, Maderuelo no esta exento de historia y además es un pueblo muy bonito, el embalse le da un toque pero también se tragó cosas que hacían mas bonito aún el pueblo. Es muy muy recomendable, hay muy poco donde aparcar pero fuera de temporada no hay problema.
     Ponemos rumbo a Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor.



     Uno de los pueblos más bonitos en los que yo estuve. Está en la asociación de pueblos más bonitos por méritos propios.
El nombre no está muy claro, se dice que viene del árabe Qal`at an-Nusur(castillo de los buitres o las águilas).

















     En Calatañazor se paró el tiempo, para los visitantes es una bendición ver que las fachadas de las casas o el empedrado de cantos rodados te transportan a la edad media. De tiempos de Almanzor no queda nada, ni el viejo castillo que fue construido 200 años después de su muerte. Se cree que ahí había fortín árabe, del que viene el nombre del pueblo. De las correrías de ese muchacho nos queda un busto a un lado de la calle Real.

















     La torre del homenaje es un mirador fantástico y desde ella se vislumbra una plaza triangular que tiene el rollo o picota de la justicia. Quedan pocos porque en el siglo XIX los mandaron destruir por ser vistos como símbolo de vasallaje.








     Paseando te llamará la atención las chimeneas cónicas y un palomar que hoy es restaurante. Pero de todo, lo que más te va a gustar será el pueblo de Caltañazor. Cuando viajo no me gusta comparar, pero este pueblo es de lo más bonito que conozco y si además lo pude disfrutar para mi solo, con mi mujer, sin más gente, se hace el doble de bonito. Las coordenadas que leeréis son las del aparcamiento, al lado de las ruinas de San Juan Bautista, un lujo.
41.701 -2.81813 o N41º42'3,6" W-2º49'5,26".
     Después del paseo y pernoctar en el parking, ponemos rumbo a Soria.



     Existen indicios de asentamientos de la edad del hierro y celtibéricos, pero la historia de Soria comienza en 1109 con Alfonso I el conquistador. Se cree que Almanzor pisó Soria, sería lo normal, Calatañazor está cerca.
Entro en la ciudad buscando una capital castellana, con una zona antigua más o menos delimitada, pero no la encuentro.


















     Eso puede parecer raro, pero aún así encontramos cosas muy interesantes. Como muestra Soria contaba con 35 parroquias y cada una con su templo. pero además tenía castillo murallas y es la ciudad de los poetas, Bécquer, Machado y Gerardo Diego plasmaron a Soria en sus versos y hasta Gabinete Caligari le dedicó una canción, Camino Soria.

                

















     Aunque los monumentos están por todas partes, su con-catedral está en una esquina de la ciudad, tiene muchos y muy bonitos. Uno de ellos son los arcos de San Juan de Duero, la Iglesia de Santo Domingo o el Olmo del poeta Machado. Hay otro muy interesante, la Ermita de San Saturio.
















Siempre pensé que no hay que ser creyente para entrar en esos sitios, para mi son monumentos y tienen su historia. La ermita actual está sobre la cueva y ermita de San Miguel de la cueva. Se dice que allí vivió un anacoreta visigodo llamado Saturio, que había puesto un altar a San Miguel Arcángel. Dicen que los Templarios tienen algo que ver pero no hay nada escrito. La actual ermita es del siglo XVII, pero tiene estructura octogonal, Templaria. Por dentro está pintada totalmente, es muy bonita, hay que ir a visitarla para apreciarla totalmente. Después de pasar un día entero en Soria, pernoctamos al lado del río Duero, dando vista a la ermita, un lugar fantástico. 41.756802 -2.45605 o N41º45'24,48" W-2º27'21,78", también hay área 41.772598 -2.4854 o N41º46'21,35" W-2º29'7,44". Hay cuatro aparcamientos mas. Salimos dirección Yanguas.



     Yanguas es un pequeño pueblo medieval al norte de Soria. De su origen prerromano casi no queda nada, algo de una muralla de tierra y una torre, de San Miguel, que además de ser la torre de la iglesia del mismo nombre podría ser la puerta de entrada a un antiguo pueblo romano.












     Dicen que en la desaparecida Iglesia de San Miguel, estaban enterrados El Rey Aurelio de Asturias y su padre Fruela. También Don Quijote y Sancho, los arrieros Yangüeses eran tan famosos que Don Miguel de Cervantes los retrató en su libro.


















     Yanguas fue villa señorial y al igual que Castrillo de los Polvazares, en Yanguas se creó un creciente comercio de arrieros. En 1842 habia 450 habitantes, hoy 140.
Para lo pequeño que es el pueblo, cuenta con su castillo, de las murallas medievales solo quedan las puertas del río y la villa, la torre de San Miguel, Iglesia de San Lorenzo o el puente medieval sobre el río Cidacos.














     De la Iglesia de Santa María, hablamos ahora. Era la parroquia de la desaparecida Villa Vieja. La humedad y la dejadez de las autoridades eclesiásticas y políticas, están acabando con ella y en ella hay una capilla que conserva el Cristo de la villa vieja. Esa capilla es de 25 pueblos y además tiene un retablo plateresco, que tengo entendido que tras diez meses de rehabilitación, la restauradora solo cobró cinco. El pueblo es buen conjunto histórico, muy, muy recomendable. En el pueblo no hay aparcamiento, se puede hacer a lo largo de la carretera, a la entrada. De Soria saltamos a Burgos, a Caleruega.



     Cuando llegas a Caleruega y te pones a buscar la plaza mayor, al llegar a ella, al ayuntamiento, llevas una decepción, no hay. La plaza importante es donde esta la Iglesia de San Sebastián, el Convento de los Dominicos, el Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega y el Torreón de los Guzmanes.
















     Lo más históricamente importante de Caleruega es Santo Domingo de Guzman, en este pueblo nació. Fundador de la orden de los predicadores(Dominicos). El pueblo no tiene más pero con los monumentos de esta plaza, tienen bastante. El convento de las monjas dominicas, era la casa de la familia de Santo Domingo, palacio de los Guzmanes.












     En 1952 comienza la construcción del Convento de los PP. Dominicos e integran la torre de los guzmanes en el claustro.
La parroquia de San Sebastián, del siglo XII, es de estilo románico del que aún queda la entrada, el campanario y el presbiterio. Aquí fue bautizado Santo Domingo de Guzman, pero si naciese un niño y quisieran bautizarlo en esa Iglesia con la misma pila bautismal, no podrían, se la llevaron y bautizan a la familia real. Toda esa zona es el conjunto monumental de Santo Domingo.
     Gente, para aparcar, hay que buscarse la vida, más o menos hay pero no aparcamiento como tal. Nos vamos hacia Covarrubias.



     La cuna de Castilla, Covarrubias, fue capital del infantazgo de Covarrubias y forma parte del triángulo de Arlanza, turísticamente, junto a Lerma y Silos.














     El pueblo está muy bien conservado y están manteniendo y reparando las fachadas de las casas ciñéndose a las fachadas originales, hoy en día, con entramado de madera pero sin adobe. Los primeros pobladores fueron turmódigos, tribu prerromana, más tarde hubo un castro romano y Chindasvinto, Rey visigodo, fundó Covarrubias en el siglo VII.













     La historia de Covarrubias va de la mano de Reyes, Condes y religiosos, si buscas personajes ilustres la inmensa mayoría fueron Obispos y Abades. Lo mejor para empaparse de esa historia es entrar en sus calles, perderse por ellas y encontrar las joyas en forma de monumentos. El primero es el pueblo en su totalidad y ya después podemos entrar por la puerta de archivo.















     La puerta del archivo está debajo de eso, un archivo del adelantamiento de Castilla. El edificio es todo de piedra, nada madera, había muchos documentos que guardar, hoy en día está en Simancas. Era la entrada principal a la villa, era la puerta Real.
     Entre las casas importantes están, palacio Fernán González, la casa del Obispo Peña y la casa de Doña Sancha. También encontraremos la torre de Fernán González del siglo X. La torre amurallada se unió a la muralla que rodeaba la villa, hoy es privada, se puede visitar, parte, los fines de semana.
     Si pasamos a lo religioso, tenemos la Iglesia de Santo Tomás y la Colegiata de San Cosme y San Damián. En la colegiata está enterrada la princesa Cristina de Noruega. 
     Como veis Covarrubias tiene mucho que ver y es una pasada recorrer sus calles y probar, porque no, su gastronomía. Para aparcar pernoctar hay 2 parkings, 1º- 42.060398 -3.51905 o N42º3'37,43" W-3º31'8,57" 2º- 42.061107 -3.515827 o N42º3'39,98" W-3º30'56,97". Yo lo hice en el que hay a la entrada del pueblo.

     De un pueblo bonito a otro tanto o mas, Frías.



     Se sabe de Frías desde el 867, tras la repoblación con la reconquista. Perteneció a Pamplona Nájera, Alfonso VIII le otorga el Fuero de Logroño y llegó a tener una Judería. En el siglo XIV se construye la torre en el puente medieval para que nadie se escape de pagar los portazgos.













     Se nombran a los Judíos a finales del siglo XII, El recaudador de los Velasco era judeoconverso, Juan Sanz de la Ussa, fundador de la capilla de la Visitación. No se sabe si lo quemaron o lo reconciliaron.
     Si hablamos del puente medieval, es de origen Románico y posteriormente se le hizo la torre defensiva, había que cobrar portazgos.












     Por Frías pasa una calzada Romana que unía castilla con el norte de la península y desde Frías salía otra que llevaba a la Rioja.
     En lo mas alto, en el cerro de la Muela, está el castillo de Frías. En el 867 ya había una fortaleza, el castillo actual es de los siglos XII, XIII y la torre cayó tres veces, la última en tiempos de Napoleón. Desde lo alto de la torre hay unas vistas de la villa, preciosas.

















     Información se encuentra en el palacio de los Salazar, en la plaza de Alfonso VIII. Un poco más allá está la Iglesia de San Vicente y San Sebastián. De la primera queda muy poco ya que después de la caída de la torre, se hizo una nueva. Hay otros monumentos como el convento de San Francisco, el convento de Santa María del Vadillo y la Iglesia de San Vitores.





















     Además de todo eso, hay algo más que llama mucho la atención, Las casas colgadas. Las hay en muchas partes, ya las vimos en Cuenca, Tarazona, Pittigliano y Frías. Las casas De entramado de madera y muros de tova, cuelgan del borde de la roca y en su mayoría, la parte superior es una solana. Las casas van ascendiendo por el risco hasta la cima donde está el castillo. De las tres puertas de la muralla que rodeaba la villa, hoy parcialmente, solo quedan dos, la del postigo y la medina.
     Tenía muchas ganas de conocer el pueblo o la villa y me encantó. Nada como madrugar y recorrerlo fuera de temporada y a mitad de semana para hacerlo sin gente, los contras, que encuentras muchas cosas cerradas. Esa tranquilidad no la cambio por nada.
     Aquí si hay área ac - 42.760072 -3.296501 o N42º45'36,25" W-3º17'47,4". Buena área, lo malo es que las restricciones son solo para nosotros, es el lavadero de coches.
     Siguiente destino, no previsto, Medina de Pomar.


      
     Medina de Pomar, su nombre, significaría ciudad(Medina) de Manzanos(Pomar, Árabe y Latín. Hasta 1894 fue villa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina regente, le otorga el título de ciudad.













     Aunque no teníamos a Medina en nuestra hoja de ruta, nos encontramos con una villa en fiestas que tiene un buen patrimonio. San Isidro es el patrón, charangas, peñas y mucha juventud disfrutando. Si llegas a la hora de comer, puedes recorrer el pueblo con poca gente. Del patrimonio hablamos ahora.











     Lo más llamativo es el Castillo de los Velasco o Alcázar de los Condestables de Castilla. Es del siglo XIV, lo mandó construir Pedro Fernández de Velasco y lo terminó Juan Fernández de Velasco. Es conocido como las dos torres, una más alta que otra y están unidas por un cuerpo central.En la torre sur está el salón noble, que hoy día se usa para conferencias, reuniones, cursos de verano y bodas. La parte alta es el archivo municipal.









     Hay un arco de la judería, pero se hizo cuando ya no había judíos. Hay otro arco o puerta, la de la cadena, que está bajo la casa torre del alcaide. Nos encontraremos con la casa de los salinas y la calle mayor. El monasterio de Santa Clara, el santuario de nuestra Señora del Salcinar, Convento de San Pedro, La Iglesia de Santa Cruz o la Ermita de San Millán, el edificio más antiguo de la ciudad.
     Como ven, en Medina de Pomar hay patrimonio que ver, hay que parar a dar un paseo por la ciudad y disfrutarla, y para descansar nada como sentarse en la hierba del parque al lado del río.
     Hay un par de parkings bien situados para ver la ciudad:1º, 42.932418 -3.482871 o N42º55'56,7" W-3º28'58,33" 2º, 42.930599 -3.48824 o N42º55'50,15" W-3º29'17,66".
     Nos ponemos en camino a Puentedey.



     Puentedey es un pueblo situado sobre un puente de roca sobre el río Nela. 










     Está en lo alto de un peñasco, es muy pequeño con una Iglesia de traza Románica y el Palacio de los Fernández de Brizuela del siglo XVI. Sin esto, lo más significativo es el enclave del pueblo y el puente natural.








     Cerca del pueblo está la cascada de la Mea y a pocos kilómetros esta el ojo del Guareña y la cueva ermita de San Bernabé. Hacia ese sitio nos vamos.







     La ermita estaba cerrada. Por fotos, la ermita por adentro es muy bonita pero llegamos un poco tarde para entrar a verla. Su construcción se dice que es del siglo VIII-IX pero también puede ser del XIII. Tiene pinturas murales de los martirios de San Tirso y San Bernabé, sería una buena visita la ermita y donde el río se esconde.
     Para aparcar en Puentedey, con ac, no es fácil, hay bastante poco sitio y en la ermita, también.
     Ponemos rumbo a Orbaneja del Castillo.



     Nada más llegar y aparcar te encuentras con la cascada que sale del pueblo. Se supone que el viejo pueblo tenía castillo, el actual nació en la edad media, donde vivieron mozárabes venidos de Al-Ándalus. Los templarios pasaron y levantaron un hospital.











        
     De los 160 habitantes en 1800 pasamos a 47 en 2010. En aquella época tenían trigo, cebada, centeno, yeros, legumbres y frutales.
     Conociendo todo esto, pasamos a los encantos del pueblo. El agua del río sale de una cueva, la cual puedes entrar a visitar siempre y cuando no haya deshielo y el agua salga por la boca de la cueva. Como el caudal de agua es bajo, ese agua se esconde y sale por debajo de la cueva.




















     Orbaneja es bonito lo mires por donde lo mires y el riachuelo lo hace aún más. Después de cruzar el pueblo, el río, cae en una cascada hacia el Ebro y nos sorprende con unas pozas color turquesa. Si te metes por sus callejas, te hará pensar en la edad media, en como vivían y como fueron a parar allí.


















     Aunque Orbaneja del Castillo lo recorres rápido, desde el pueblo salen varias rutas de senderismo como la senda de los chozos o al castillo, esa pared espectacular que se ve desde el pueblo. También hay otra cueva, la cueva del Azar, con arte rupestre del Neolítico. Cuando llego a algún sitio, sobre todo a pueblos a los que no se llega fácilmente hoy,lo imagino en la edad media y pienso en como demonios llegaron y se establecieron en esos lugares. viendo la maravilla de lugar, seguro que el primero que llegó no lo dudó: "aquí me quedo".
     Después de pasar la noche en el último aparcamiento, 42.835506 -3.792239 o N42º50'7,82" W-3º47'32,06" a cien metros de la cascada y saboreando la mañana que pasamos en Orbaneja del Castillo, comemos algo rápido y nos vamos hacia Baltanás, nada que ver.



     Baltanás se remonta a las legiones romanas, de hecho había un castro Vaceo, tribu prerromana. Y se cree que la villa de Baltanás era Aldana, ciudad de los Vaceos, lo decía Ptolomeo. La villa tuvo un castillo medieval, del que no queda nada y estaba amurallada con sus puertas, puerta del Sol, de la Fragua y del Barriuso. De eso no vi nada.












     Ya hablamos de los Vaceos, la historia sigue y la primera mención escrita en la que se nombra a Baltanás data del 1030 y la segunda en el 1059. Desde la edad media hasta nuestros días, la villa pasó por un montón de vicisitudes, guerras entre Condes, Duques, Reyes, Iglesia...
En 1922, después de pasar por la cárcel, Santiago Rodríguez es nombrado primer alcalde comunista de España.











     Otra de las cosas por lo que es famosa la villa de Baltanás, son sus bodegas, mas de 300 y en su mayoría se encuentran en el cerro del castillo. Hace casi 500 años ya se hacía referencia a esas bodegas, por eso se cree que muchas de ellas son anteriores a 1546. Hoy en día el vino no es de la villa, no vimos ni una sola viña en los alrededores. Son patrimonio histórico, pero tiene más. Eclesiástico: Ermita de nuestra Señora de Revilla, Ermita de San Gregorio, Iglesia de San Millán y Convento de San Francisco. Civil: La Cilla, Palacio-Hospital Santo Tomás, Hospital viejo, Palacio de los Hermanos Calvo y casa de Cultura, y el yacimiento arqueológico del poblado medieval de la poza. Tiene Historia y patrimonio pero, a mi, no me gustó Baltanás. También tiene área ac: 41.934799 -4.24786 o N41º56'5,27" W-4º14'52,29". Nos vamos a Pernoctar a Carrión de los Condes.


   
     Como en la anterior villa, Baltanás, Carrión de los Condes estuvo poblado por los Vacceos, eso parece, en la parte alta de la ciudad. En esa época prerromana se llamaba Lacóbriga, siendo romanizada, la ciudad fue una parada importante de la calzada romana "Vía Aquitania", origen del camino de Santiago Francés.












     Desde el momento que entramos en la ciudad, nos dimos cuenta de la importancia del lugar en el camino de Santiago, un 90%, por decir algo, de la gente forastera con pinta de turistas, eran peregrinos. En el casco urbano se conservan varios edificios religiosos, medievales y Carrión es conocido por sus monumentos románicos, entre ellos destacan Las Iglesias de Santa maría del Camino y la de Santiago. Otro de los monumentos más significativos es el Monasterio de San Zoilo, con un Claustro Plateresco.








     El monasterio es desde 1992, el Hotel Real Monasterio San Zoilo, no se el precio por noche pero el edificio es impresionante. 
La ciudad conserva un trozo, pequeño, de muralla pero nada se de castillo, aún así dar un paseo por Carrión de los Condes, te trasladará a otra época, la Alta Edad Media, en donde se celebraron, tanto cortes como sínodos. Para autocaravanas hay área y muy cerca del casco urbano. 42.337601 -4.60819 o N42º20'15,36" W-4º36'29,48". Camping - 42.336102 -4.60412 N42º20'9,96· W-4º36'14,83".

     Este es nuestro pequeño viaje por Castilla y León, yo os animo a viajar por esta comunidad del centro del País. Son muchos los pueblos por descubrir, los paisajes por admirar y manjares que degustar. Ancha es Castilla... y León.                             


    

Comentarios

Entradas populares